FEDERACION CANOFILA MEXICANA, A.C.

REGLAMENTO PARA CIRCUITOS DE AGILITY
OCTUBRE 1999.
FEDERACION CANOFILA MEXICANA, A.C.


Facilitado por Equipo OPCCI .


 

CAPITULO UNO. REGLAMENTOS PARA CIRCUITOS DE AGILITY.


 

Sección 1- Propósito.

El propósito de los circuitos de Agility de la FCM es ofrecer a los dueños de perros la oportunidad de demostrar la disponibilidad del perro para trabajar con su manejador bajo una variedad de condiciones. El programa empieza con un nivel de Agility básico y progresa hasta niveles más avanzados en donde se requiere que el perro muestre niveles mas altos de entrenamiento e interacción con sus manejadores.

Agility da por resultado un perro mejor conformado y condicionado, provee un buen entrenamiento básico para perros de búsqueda y rescate demostrando un buen sistema de entrenamiento además de tener un excelente atractivo para el espectador.

Los circuitos de Agility son un deporte y todos los participantes deberán guiarse con deportivismo dentro y fuera del circuito.


 

Sección 2- Definiciones de circuitos de Agility.

Un circuito de Agiliy de miembros es un circuito realizado por miembros de un club o asociación afiliada a la FCM en donde se otorgan puntuaciones con miras a la obtención de títulos.

Un circuito de Agility con licencia es un circuito en donde las puntuaciones con miras a la obtención de titulo son otorgados por un club o asociación que no es miembro de la FCM pero que se le ha otorgado licencia para realizar el circuito.

Los circuitos de Agility sancionables son eventos informales en donde los perros pueden participar pero no con derecho a títulos de la FCM Estos son llevados a cabo por un club o asociación mediante la obtención de sanción por parte de la FCM.


 

Sección 3 - Reglas aplicables de registros y disciplina de la FCM

Todas las reglas del FCM referentes a registros y disciplina serán aplicables en todos los circuitos que se lleven a cabo bajo dichas reglas.


 

Sección 4 - Elegibilidad de perros.

Podrán participar todos los perros de 12 meses en adelante que estén registrados con el FCMo que tengan registro limitado de la FCM.

Los circuitos de Agility están abiertos a todas las razas registrables a excepción de un club especializado, que quisiera realizar un circuito de Agility para su raza solamente. Se deberá especificar, dentro de los programas para eventos, que se trata de un circuito especializado para una raza y las inscripciones se limitaran a dicha raza.


 

Sección 1 sobre reglas de exposiciones caninas.

Los perros desfigurados como resultado de un accidente o daño, pero con aptitudes, podrán ser elegibles siempre y cuando que el desfiguro no interfiera en la locomoción del perro. Los perros deberán tener condición física. No podrán competir perros con sordera o ceguera. El termino "ceguera" o "sordera" se refiere a que el perro carezca de visión u oido útiles, respectivamente. Ningún perro podrá competir si llegase a tener algún vendaje de cualquier tipo por razones medicas.

Perros castrados, machos o hembras podrán participar.

Hembras en celo no podrán competir. Las tarifas de inscripción de hembras en celo, podrán ser devueltas a criterio del club y de ser así, esto deberá establecerse por anticipado dentro del programa de la competencia.

Los perros no podrán competir en más de una categoría en un circuito de Agility.


 

Sección 5 - Elegibilidad para llevar a cabo circuitos de Agility.

La mesa directiva de la Federación Canofila Mexicana puede, a su criterio, otorgar permiso a clubes o asociaciones para llevar a cabo circuitos de Agility que deberán regirse por los reglamentos que serán determinados por la mesa directiva.


 

Sección 6 - Elaboración de solicitudes.

Un club o asociación que llene los requerimientos del FCM y que desee realizar un circuito con la obtención de puntuaciones acreditables para títulos de Agility deberá realizar la solicitud correspondiente a el FMC en la forma que se otorga para dicho fin.

Un club podrá tener licencia para realizar hasta 4 eventos en un año. Un club podrá ser autorizado para realizar eventos separados en dias consecutivos, pero no podrá llevar a cabo más de un evento en un solo día.

Las solicitudes para circuitos con licencia o por membresia deberán ser remitidos a el fcm por lo menos 90 dias antes de la (s) fecha(s) del evento.

Un club que cumpla con los requerimientos del FCM podrá ser autorizado para realizar un Match sancionable de Agility mediante la solicitud en la forma correspondiente otorgado por el FCM. Las solicitudes para eventos sancionables deberán archivarse con el FCM por lo menos 6 semanas antes de la(s) fecha(s) del evento.

Todas estas normas deberán aplicarse en los Matches sancionables del FCM a excepción de aquellas normas que son aplicables con licencia o de membresia.


 

Sección 7 - Secretario y presidente de circuitos de Agility.

Un club que lleve a cabo un circuito deberá nombrar a un secretario y presidente. El presidente deberá ser miembro del club. El programa deberá designar a un secretario que recibirá inscripciones.

Los secretarios y presidentes de los circuitos no podrán juzgar en un evento en donde desempeñen dichos puestos.


 

Sección 8 - Nombramiento de un comité.

Un club a quien se le ha otorgado permiso del FCM para llevar a cabo un circuito o match de Agility, deberá nombrar a un comité quien tendrá la responsabilidad total de planear y conducir el evento. El comité comprenderá de por lo menos 5 miembros del club (incluyendo al presidente) y deberá garantizar la seguridad, eficiencia y conducta adecuada del evento. El comité deberá tener a la mano el día del evento, asistencia y equipo suficiente y deberá asegurar que el área se encuentre libre de materiales o condiciones peligrosas.

El comité es responsable del cumplimiento de todas estas reglas a excepción de aquellas que conciernen totalmente a los jueces y tiene la autoridad para decidir todos los asuntos que no se encuentren bajo la jurisdicción de los jueces. Durante el circuito deberán estar presentes la mayoría del comité. En caso de la ausencia de los miembros del comité, el presidente o cualquier otra persona autorizada deberá designar a los miembros suficientes para asegurar el cumplimiento de lo establecido en esta sección .


 

Sección 9 - Declinación de inscripciones.

El comité del circuito podrá declinar cualquier inscripción o disculpar a un perro del evento por cualquier motivo, pero éste deberá tener razones suficientes para proceder conforme al FCM.


 

Sección 10 - Moñas y listones.

Un club que lleve a cabo un circuito de licencia o de membresia deberá ofrecer una moña o listón a cada perro que obtenga una puntuación aprobatoria, y para los perros que se coloquen del 1º al 4º lugar dentro de cada división de altura de cada categoría.

Cada moña o listón obtenido por puntuación aprobatoria, deberá ser de color verde obscuro, con 2 pulgadas de ancho y 8 pulgadas de largo aproximadamente, y deberá llevar el logotipo del FCM, así como las palabras " circuito de Agility, puntuación aprobatoria y el nombre del club organizador del circuito".

Las moñas o listones también deberán tener el nombre de la categoría y la fecha y lugar del evento que deberán aparecer al reverso de las mismas sobre una etiqueta.

Las moñas o listones de premiación de lugar deberán incluir asi mismo las estipulaciones antes mencionadas además de incluirse el lugar de premiación correspondiente en lugar de " puntuación aprobatoria", y deberán tener los colores siguientes:
1º lugar azul.
2º lugarrojo
3º lugaramarillo
4º lugar blanco

En todos los circuitos con licencia o de membresia, las listones de premiación no se deberán otorgar a ningún perro que no haya obtenido una calificación aprobatoria.


 

Sección 11 - Riesgos.

Los dueños o manejadores que inscriban perros en un circuito lo hacen bajo su propio riesgo y están deacuerdo en asumir las responsabilidades por cualquier daño causado por ellos o por sus perros. También deberán acordar seguir los reglamentos del FCM.


 

Sección 12 - Programas.

Se deberá otorgar un programa en los circuitos de licencia o membresia. Dicho programa deberá estar impreso (cualquier impresión o proceso de copiado es aceptado) y deberá indicar si el evento es con licencia del FCM o llevado a cabo por un club de miembros del FCM. Dichos programas no deberán medir menos de 14 x 21 Cms.

Se deberá incluir dentro del programa para un circuito de licencia de membresia, la siguiente información:

El nombre del club realizador del evento, el lugar y fecha del evento, el nombre y la dirección del presidente del circuito de Agility, los nombres de los miembros del comité del circuito de Agility (mínimo 5 miembros incluyendo al presidente), la hora de inicio del jusgamiento, las cuotas de inscripción, las categorías ofrecidas, los nombres y direcciones de los jueces incluyendo sus cargos, el nombre, dirección y teléfono del secretario del circuito, la fecha y hora de cierre de inscripciones, una lista de los oficiales del club con sus direcciones, y una forma d3e inscripción oficial del FCM. Los programas deberán especificar si se ofrecerán o no moñas o listones, si se otorgaran trofeos, y también deberán incluir las condiciones de las categorías no regulares en caso de ofrecerse. Dichos programas también deberán incluir información adicional según lo requiere este reglamento, establecer si habrá familiarización de obstáculos e indicar el tamaño del ring y superficie a utilizarse.

Cuando menos 4 copias del programa deberán enviarse al FCM.


 

Sección 13 Cierre y limite de inscripciones, orden de entradas, movimientos y limitaciones de juzgamiento.

La fecha de cierre de inscripciones asi como lugar en donde éstas serán tomadas deberá incluirse en el programa. Las inscripciones para un circuito de licencia de membresia podrán cerrarse en cualquier fecha antes del evento, pero no un día antes del evento.

Un club que realice un circuito podrá limitar sus inscripciones en cualquiera o en todas las categorías. Si las inscripciones son limitadas, dicha limitación numérica deberá incluirse dentro del programa y las inscripciones se cerrarán en cuanto se llegue a dicho limite.

Un club que realice un circuito de licencia o de membresia no deberá recibir ninguna inscripción después de la fecha de cierre establecida en el programa.

Cada inscripción para un circuito de licencia o membresia deberá hacerse en una forma oficial del FCM. Cada forma de inscripción deberá completarse totalmente y deberá ser firmada por el dueño o agente autorizado para el mismo. La información dada en la forma deberá ser la que corresponde al perro inscrito.

El orden de entrada deberá determinarse al asar para cada categoría/división de altura, después del cierre de inscripciones. Las entradas múltiples efectuadas por una sola persona deberán separase lo más posible.

Un programa de juzgamiento deberá ser enviado a los manejadores cuando las inscripciones se cierran 3 o más dias antes del evento. Los secretarios del circuito deberán publicar los resultados del sorteo de entrada con los números correspondientes asignados no menos de un día antes del evento.

Los perros podrán entrar en un orden diferente a lo establecido cuando, a criterio del juez o el comité, esto implicase un ahorro de tiempo.

Los perros podrán ser cambiados a una categoría mas alta según lo solicite el dueño, como resultado de haber calificado para obtener un titulo de Agility, siempre y cuando esta solicitud se haga por medio del secretario del circuito cuando menos un día antes del evento. Tales cambios se aceptarán dependiendo a la disponibilidad de la categoría (que dicha categoría sea ofrecida en el programa y que el limite de entradas no sea excedida) asi como el pago de la diferencia de la cuota de inscripción. Estos perros entraran al final del orden de entradas.

Se recomiendo que un máximo de 175 entradas sean juzgadas por un solo juez .


 

Sección 14 Catálogos.

Un club que lleve a cabo un circuito de Agility de licencia o membresia deberá preparar un catalogo oficial una vez que las inscripciones se han cerrado y recogido. Este catalogo deberá enlistar a los perros en el orden establecido al asar en cada categoría junto con su nombre completo de registro del FCM, el numero de registro del FCM, raza, fecha de nacimiento, sexo y nombre del dueño (y nombre del manejador en caso de no ser el dueño).

El catalogo deberá incluir el nombre del club realizador del evento, ,la fecha y lugar del evento, y si el evento es realizado con licencia del FCM o llevado a cabo por un club miembro del FCM. El catalogo deberá medir no menos de 14 x 21 XCms. Las siguientes certificaciones deberán aparecer en el catalogo:

    CERTIFICACION DEL JUEZ.

    Yo certifico que .............perros recibieron calificaciones aprobatorias en este evento y que la información arriba mencionada identificando dichos perros fueron remitidos antes de mi firma en este hoja.



    FIRMA DEL JUEZ.

    CERTIFICACION DEL SECRETARIO DEL CIRCUITO DE AGILITY.

    Yo certifico que el(los) juez(es) ha(n) verificado la información arriba proporcionada asi como haber firmado esta pagina. Numero de perros inscritos.......... Total de participantes ........... Numero total de calificaciones aprobatorias...............



    FIRMA DEL SECRETARIO DEL CIRCUITO.

Después de que ha concluido el juzgamiento, el secretario del circuito deberá marcar el catalogo oficial con la palabra "aprobatoria" junto a los nombres de los perros que recibieron calificaciones aprobatorias. El(los) juez(es) deberá(n) certificar la veracidad de los reconocimientos anotados y tanto el secretario como el (los) juez (ces) deberán acompletar su certificaciones correspondientes.


 

Sección 15 Cuotas de recuperación.

En todo circuito de membresia o licencia se deberá establecer una cuota de recuperación de 20 % mas IVA por cada inscripción. Dicha cuota es para ayudar a sufragar gastos de mantenimiento de récords para cada perro inscrito.


 

Sección 16 Remisión de récords.

Dentro de los 7 dias después de un circuito de licencia o membresia el secretario del circuito deberán enviar al FCM un catalogo oficial marcado conteniendo los nombres y otra información identificable para todos los perros con calificación aprobatoria y lugar. Dichos catálogos deberán ser firmados y certificados por el(los) juez(ces) y el secretario del circuito y enviado al FCM con todas las formas de inscripción, un reporte completo del secretario del circuito y las cuotas de recuperación.


 

Sección 17 Cancelación de premios.

Si un perro no elegible ha sido inscrito en un circuito de licencia o membresia, o si la persona o personas que aparezca(n) como dueño(s) en la forma de inscripción no sean los dueños del perro al momento de cierre de inscripciones, o si el perro esta inscrito en una categoría equivocada, o si su forma de inscripción sea invalidada por el FCM siguiendo las normas correspondientes, todos los premios y/o reconocimientos deberán ser invalidados por el FCM.

Si un premio o reconocimiento fue cancelado por el FCM, la persona que inscribió al perro deberá devolver todos los premios y/o reconocimientos obtenidos al Secretario del Circuito dentro de los diez días siguientes a la notificación de cancelación por parte del FCM


 

Sección 18 Aprobación de Jueces

Los jueces que se desempeñen como tales dentro de un circuito de licencia o membresía, deberán ser jueces aprobados del FCM. Un club podrá proponer a una persona para su aprobación como juez en su evento a sabiendas de que dicha aprobación estará sujeta a las condiciones vigentes en ese momento.


 

Sección 19 Responsabilidades del Juez

El Comité del Circuito de Agility asi como los oficiales del club o de la asociación que lleven a cabo el circuito son responsables de proporcionar el material para el ring, los facilidades y equipo que cumpla con los requerimientos de los reglamentos.

Los jueces son responsables de la construcción de un circuito razonablemente retador, asi como del juzgamiento de acuerdo al reglamento.

Los jueces son responsables de la inspección del área del circuito y del chequeo del equipo antes de comenzar un circuito.

Un juez podrá excusar a un perro en cualquier nivel si a su criterio el perro no puede ser controlado. También podrá excusar a cualquier perro que considere no apto para participar.

Los jueces podrán excusar a cualquier manejador que interfiera con otro perro o manejador, o que abuse de su perro, o que muestre una conducta perjudicial hacia el deporte de perros de pura raza y al FCM. El juez deberá reportar tales incidentes al comité del circuito para las acciones correspondientes deacuerdo al capitulo 5 de Reglas de registro y disciplina y la guía para comités de eventos tratando con problema de conducta. Los jueces no podrán competir en un evento donde juzguen.

Ningún juez podrá juzgar un perro en un circuito de licencia o membresia si un miembro inmediato de su familia sea dueño o co-propietario de un perro que participe. La palabra "familia" incluye conyugue , hermanos, padres o hijos (naturales o adoptados) del juez en cuestión, pero no abarcara otras relaciones legales o sanguíneas.

Los jueces son responsables de cumplir con estas normas y sus decisiones deberán estar relacionadas a la ejecución de los perros.


 

CAPITULO DOS. CATEGORÍAS, TITULOS, DIVISIONES DE ALTURA Y REGLAMENTOS GENERALES PARA CIRCUITOS DE AGILITY.


 

Sección 1 Categorías.

Un club que lleve a cabo un circuito de Agility podrá ofrecer todas o cualquiera de las siguientes categorías:

  • NOVICIO AGILITY - Esta categoría esta dividida en División A para personas y perros que nunca han obtenido un titulo de Agility, y División B para perros que han obtenido el titulo de Novicio Agility, personas que han obtenido un titulo de Agility con un perro, y para jueces de Agility. Cuando se ofrece la categoría de Novicio Agility, se deberán ofrecer las divisiones A y B.

  • LIBRE AGILITY - Esta categoría será para perros que han obtenido el titulo de Novicio Agility o libre Agility pero que no han obtenido el titulo de Agility Excelente.

  • AGILITY EXCELENTE - Esta categoría esta abierta para perros que han obtenido el titulo de Libre Agility y para perros que han obtenido el titulo de Agility Excelente .


 

Sección 2 Títulos de Agility.

La obtención de títulos de Agility se logra únicamente al calificar dentro de un circuito de Agility de licencia o de membresia por el FCM.

Los títulos obtenidos en circuitos de Agility del FCM son: Novicio Agility (NA), Libre Agility (LA), Agility Excelente (AEX) y Master Agility Excelente (MEX).

Para poder obtener un titulo de Agility, el perro deberá obtener un puntuación aprobatoria en su categoría respectiva en tres ocasiones diferentes bajo dos jueces distintos. El FCM identificará a los perros que califiquen para sus títulos mediante las letras correspondientes (NA, LA, AEX, MEX) después de sus nombres de registro en todos los récords oficiales del fcm.

Para poder obtener el titulo de Master Agility Excelente, el perro deberá obtener el titulo de Agility Excelente y obtener calificaciones aprobatorias en la categoría de Agility Excelente en 10 pruebas de licencia o membresia. No se podrán obtener créditos para el titulo de Master Agility Excelente dentro de un circuito en donde el perro obtenga su titulo de Agility Excelente.

Un perro puede continuar participando en una categoría una vez que obtenga el titulo de dicha categoría, pero no es elegible para participar en una categoría inferior. Una vez que el perro ha obtenido una puntuación aprobatoria en una categoría dentro de un circuito de licencia o membresia, no es elegible a participar en una categoría inferior.


 

Sección 3 Divisiones de altura, implementos de medición y medidas.

Las siguientes divisiones de salto de altura deberán ser usadas en las categorías del circuito:

  1. 20 cm para perros de 25 cm o menos a la altura de la cruz

  2. 30 cm para perros de 30 cm o menos a la altura de la cruz

  3. 40 cm para perros de 40 cm o menos a la altura de la cruz

  4. 55 cm paraperros de 52.5 cm omenos a la altura de la cruz

  5. 65 cm para perros de más de 52.5 cma la altura de la cruz

Los dueños son responsables de inscribir a sus perros en la división correcta. Los manejadores tendrán la opción de entrar en una división de altura mayor, pero no en una división menor a la correspondiente. Los perros que compitan en una división menor serán eliminados. Los jueces se reservan el derecho de medir a cualquier perro que consideren poder corresponder a otra división, y cualquier perro cuya inscripción en una división pudiera ser cuestionable.

Se podrán usar implementos ajustables o fijos para medir a los perros.


 

Sección 4 - Familiarización del circuito, calentamientos.

Los manejadores en todas las categorías les serán permitido caminar por el circuito, sin el perro antes del inicio de la categoría. Este recorrido se limita únicamente a los manejadores inscritos en dicha categoría.

En la categoría de Novicio se recomienda que a los manejadores se les de la oportunidad de caminar con sus perros por los obstáculos de contacto solamente antes del inicio de la categoría durante un tiempo determinado por el comité del circuito.

El periodo de familiarización con el equipo es recomendado y su disponibilidad deberá de especificarse dentro del programa. A opción del manejador, el perro podrá estar con o sin correa. El comité del circuito es responsable de proporcionar dicha familiarización.

Se recomiendan los calentamientos pero únicamente un salto por área será permitido. El salto de calentamiento deberá efectuarse a un lado del circuito pero no dentro de el. No se permitirá dentro del área del circuito ninguna otra practica.


 

Sección 5 - Especificaciones de saltos y obstáculos.

Las siguientes especificaciones serán aplicables para todos los obstáculos. Cuando no se da margen de tolerancia para una dimensión se implicara una tolerancia 4.0%. Las tolerancias no serán aplicables cuando el rango es especificado.


 

1.- La "A":

Este obstáculo se construye con 2 paneles de madera o material similar. Dichos paneles deberán medir de. (90 a 1.25 Cms.) de ancho, y sus longitudes comprenderán 2.75 mtcon un margen de tolerancia de5 cm. La altura de la "A", sera (1.70 Mts) cuando se utilicen paneles de. (2.75 Mts.) La superficie de contacto será pintado y tendrá una superficie anti-derrapante y rugosa ( alternando capas de pintura y arena; se recomienda pintura de látex). Las tablillas serán colocadas a lo largo del ancho del panel para proporcionar un medio de apoyo. Deberán tener una medida de. ( 1.25 Cms.) a.(2.5 Cms.) de grueso y de (2 Cms.) a.(5 Cms.) de ancho y se extienden a ( 1 Cms) de las partes laterales del panel. Las partes centrales de las tablillas serán espaciadas a intervalos de (25 a 30 Cms) con una tolerancia ( 5 Cms) y ninguna tablilla se colocará a una distancia menor a ( 10 Cms.) de la parte superior de la zona de contacto. Las zonas de contacto serán pintadas en las (1.06 Cms) inferiores de ambos paneles con una tolerancia de. (1 Cms.) El color de las zonas de contacto deberá contrastar con el resto del panel, pero no deberá ser blanco, negro ni café. Se recomienda el uso de un color amarillo brillante.

Los perros deberán subir por un panel y bajar por el otro en la dirección designada por el juez y deberán tocar la zona de contacto en su descenso solamente con cualquier parte de sus patas.


 

2.- La Pasarela :

Este obstáculo consiste de una sección central y dos secciones de rampa cuyas superficies están hechas de madera o de cualquier material similar. Todas las secciones deberán medir 12 pulgadas ( 25 a 30 Cms.) de ancho con una tolerancia de 1 pulgada ( 2.5 Cms.) y todas medirán 12 pies (3.65 Tms.) de largo con una tolerancia de 2 pulgadas ( 5 Cms) La parte superior de la sección central deberá estar situada a 48 pulgadas ( 1.20 Mts.) sobre el suelo cuando se utilicen secciones de 12 pies. (3.65 Mts.) Las superficies de contacto de todas las secciones se deberán pintar y además deberán tener una superficie rugosa y anti-derrapante ( alternando capas de arena y pintura, se recomienda el uso de pintura látex ). Las tablillas , como las descritas en la "A" , serán colocadas a lo largo del ancho de las secciones de las rampas para proporcionar zona de apoyo. Las zonas de contacto se pintarán en las 42 pulgadas ( 1.06 Mts.) inferiores de ambas rampas con una tolerancia de 1/4 pulg. ( 1 Cms.) usando las mismas especificaciones de color como las descritas en la "A".

Los perros deberán subir por las rampas , cruzar la sección central y bajar por la otra rampa en la dirección designada por el juez y deberán tocar cada una de las zonas de contacto con cualquier parte de sus patas.


 

3.- Sube y baja :

Este obstáculo consiste en una tabla o panel sostenida en el centro por una base que actúa como pivote. La tabla medirá ( 25 a 30 Cms) de ancho con una tolerancia de ( 1.25 Cms.) y ( 3.65 Mts.) de largo. La base se extiende a por lo menos ( 5 Cms.) hacia afuera de los lados de la tabla para que los perros puedan ver la punta del pivote. La tabla se balancea de tal forma que toca el suelo en menos de 3 segundos bajo un peso de ( 1.500 Kms.) a (30 Cms.) del extremo elevado . La altura del sube y baja desde el pivote será de (60 Cms.) con una tolerancia de. (5 Cms.) La superficie de contacto de la tabla se pintara y tendrá una superficie rugosa y antiderrapante (alternando capas de arena y pintura, recomendándose uso de pintura de látex). Las tablillas como las descritas en la pasarela son opcionales. Las zonas de contacto de ( 1.06 Mts.) de largo, serán pintadas en cada extremo de la tabla con una tolerancia de ( 1 Cms.) usando las especificaciones de color descritas en la "A" .

Los perros deberán subir por la tabla provocando un pivoteo de manera controlable, y esperar a que la tabla toque el suelo antes de bajar. También deberán de tocar cada zona de contacto con cualquier parte de sus patas.


 

4.- Mesa de Pausa:

La superficie de la mesa de pausa será un cuadrado de (90 Cms.) por lado, con una tolerancia de (5 Cms.) y una superficie anti derrapante. Se podrá usar alfombrado. La altura de la mesa (con tolerancia de (5 Cms.)) será de ( 35 Cms) para perros dentro de la división de, (20, 30 y 40 Cms.) y ( 60 Cms.) para perros en la división de 55, 65 Cms.)

Los perros deberán hacer una pausa sobre la mesa de 5 segundos en una posición de sentado o echado , según lo especifique el juez antes del inicio de cada categoría.


 

5.- Túnel duro:

El túnel duro es un tubo flexible de material resistente capas de flexionarse en curvas. Las dos aberturas son redondas o rectangulares con una altura y anchura máxima de ( 60 Cms.) con una tolerancia de, ( 5 Cms.) Su longitud será de ( 4.50 Mts.) (se recomienda una longitud de, ( 5.50 Mts.) ). Se coloca de tal forma que el perro no pueda ver la salida del túnel desde la entrada, y deberá asegurarse de tal manera que el perro no lo mueva.

El perro deberá entrar por el lado designado por el juez y salir por el otro lado.


 

6.- Túnel blando:

El túnel bando consiste de una sección de entrada rígida a donde se fijara un ducto de tela. La abertura de la sección de entrada medirá de ( 60 a 90 Cms.) de largo y tendrá un diámetro de ( 60 Cms.) o bien ( 65 Cms.) de alto y ancho con una tolerancia de, ( 5 Cms.) La superficie interna de esta sección será antiderrapante. Esto se podrá lograr con un material antiderrapante. Si la sección de entrada es cilíndrica, la superficie antiderrapante deberá extenderse a una altura de cuando menos ( 15 Cms.). La sección de entrada deberá ser tan pesada que los perros no puedan moverla o bien deberá estar fija al suelo.

La porción mayor del túnel esta formada por un ducto construido de una tela opaca ligera, resistente al agua como el nylon o tela de empaque. Tiene únicamente 2 aberturas de las cuales 1 se fija al final de la sección de entrada y la otra será por donde los perros salgan del túnel. La circunferencia de este ducto se extiende desde la circunferencia de la sección de entrada a ( 2.40 Mts.) a la salida el largo del ducto es tal que el largo total será de ( 4.50 Mts.).

El perro deberá entrar por la sección de entrada y salir por el ducto.


 

7.- Slalom:

Consiste de 6 a 12 postes que, ya sea se encuentren clavados en el suelo o montados en una base. Esta ultima es la más recomendable. Los postes tienen un diámetro de ( 2.5 a 3 Cms. )y una altura de por lo menos de ( 90 Cms.) y están espaciados uniformemente a intervalos de, ( 50 a 60 Cms.). Los postes del Slalom deben ser flexibles en la base para el acomodo de perros grandes (se recomienda que se pinten franjas en los postes para hacerlos mas visibles). De usarse una base, ésta no debe tener un grosor mayor a ( 2.5 Cms.) ni una anchura mayor a ( 10 cms.) y debe de estar sujeto de tal forma que no interfiera con la ejecución del perro .

El perro deberá entrar por el Slalom pasando por el primero y el segundo poste de derecha a izquierda. Deberá pasar después de izquierda a derecha entres los postes 2 y 3 y continuar esta secuencia de zigzag, a un paso ligero hasta que pasen entre los 2 últimos postes. Si se rompe la secuencia el perro deberá recomenzar la secuencia correcta en cualquier parte del slalom antes de donde se cometió el error.


 

8.- Saltos de barra simple:

Estos consisten en barras que están sujetas por soportes montados en forma vertical. Estos soportes deberán estar colocados en tal forma que las puntas de las barras puedan colocarse dentro de un margen de ( 1 Cms.) de las 5 diferentes alturas de salto), ( 20, 30, 40, 55, y 65 Cms. ) Se podrá colocar una barra adicional de 5 a 15 Cms.) de altura desde el piso. A menos que se especifique el salto como salto de una barra, todos los saltos deberán tener 2 barras . Si solamente se usan 2 barras, la barra inferior se colocara a la mitad de altura del suelo a la segunda barra.

Las barras deberán ser ya sean cilíndricas con un diámetro de., ( 3 a 4.5 Cms.) o cuadradas con una medida de. ( 3 a 4.5 Cms.) por lado. Deberán estar hechas de madera o plástico y medir de ( 1.20 a 1.50 Mts.) de largo con franjas para mejorar la visibilidad ( se recomienda el uso de barras de PVC de. (2.5 Cms.) del num. 40 ). La parte inferior de la barra se coloca sobre los soportes de tal manera que puedan desplazarse con facilidad. De utilizarse las barras rectangulares, la punta del soporte deberá ser plana y tener una anchura no mayor a. ( 4.5 Cms.) En caso de usarse las barras cilíndricas , los soportes no deberán ser más anchos que la barra y deberán tener una pequeña elevación en el extremo no mayor ( .5 Cms.) del resto del soporte aunque se han llegado a permitir elevaciones de 1.2 Cms.) Los soportes verticales deberán tener una altura de por lo menos., ( 80 Cms.) y una anchura ( 2.5 Cms. a 1.20 Mts.) ( Para una mejor visibilidad, se recomienda una altura de ( 1.05 Mts.) y una anchura mínima de, ( 8.75 Cms.) Se recomiendan anchuras menores a ( 75 Cms.) para facilitar el movimiento del manejador en el circuito ).

Los perros deberán brincar sobre la barra superior sin desplazarlo en la dirección designada por el juez.


 

9.- Saltos de pared o panal:

Estos saltos utilizan hasta seis tablas atravesadas para dar la imagen de una pared sólida. Las especificaciones para los soportes de las tablas serán las mismas que para los saltos de barra simple. Las tablas deberán medir de ( 1.20 a 1.50 Mts.) de largo, de. ( 7.5 a 10 Cms.) de ancho y tener un grosor no mayor de. ( 2.5 Cms.). Deberán estar sostenidas de. ( 3 a 4.5 Cms.) bajo la punta de la tabla para poder ser desplazados con facilidad.

Los perros deberán saltar la tabla superior sin desplazarlo, en la dirección designada por el juez.


 

10.- Otros saltos simples :

Estos obstáculos también son permitidos. Los postes verticales y los soportes de barra, asi como las alturas de salto , deberán tener las mismas especificaciones del salto de barra simple . La pieza transversal por donde saltarán los perros deberá tener una orilla superior plana de, ( 1.20 a 1.50 Mts.) un grosor de no más de 4.5 Cms.) y sostenido sobre soportes de manera que sean fácilmente desplazables. Por lo menos una pieza transversal adicional deberá usarse con las mismas especificaciones que en el salto de barra simple.

El perro deberá saltar la pieza transversal superior, sin desplazarlo , en la dirección designada por el juez.


 

11.- Salto de barra doble :

Este obstáculo consiste de dos barras paralelas colocadas a las mismas alturas de salto especificadas en el salto de barra simple. Puede ser construido como un salto especial o a partir de dos saltos de barra simple. La distancia entre los centros de las barras es de la mitad de la altura de salto (con una tolerancia de ( 1.25 Cms.) como se describe a continuación :

    Distancia de división: De centro a centro de las barras, en centimetros:" 20 Cms.," 10 Cms.," 30 Cms.," 15Cms.," 40 cms20 Cms.," 55 Cms27.5cm.," 65 Cms.,32.5 cm.

Se colocarán adicionalmente dos barras debajo de cada una de las barras superiores a la mitad de la altura desde el piso. De preferencia , la barra posterior a una altura mayor que la barra anterior. Se aplicarán todas las demás especificaciones del salto de barra simple .

El perro deberá saltar las barras superiores , sin desplazar ninguna , en la dirección designada por el juez.


 

12.- Salto de barra triple

Este obstáculo consiste en una serie de tres barras ascendentes. La distancia horizontal entre las barras adyacentes es de la mitad de la altura de salto, mientras que la distancia vertical es de la cuarta parte de la altura del salto. A continuación se mencionan las alturas de las barras superiores y la distancia horizontal entre los centros de las barras. Se permite una tolerancia de (.8 mm.) para las alturas y. ( 1.25 Cms.) para las distancias horizontales :

    División de altura de barra ( pulgadas ) y distancia horizontal : De centro a centro de las barras (20 Cms.) , ( 10, 15 y 20 Cms.), ( 30 Cms.), (15, 20, y 30 Cms.) , ( 40 Cms) ( 20, 30 y 40 Cms.), ( 55 Cms.), ( 30, 40 y 55 Cms.) ( 65 Cms), y (40, 55, y 65 Cms.) Se seguirán las demás especificaciones del salto de barra simple

Los perros deberán saltar todas las barras sin desplazar ninguna, en la dirección que comienza con la barra más baja.


 

13.- La llanta :

La llanta , en ocasiones llamada salto de circulo , consiste en una llanta (o cualquier objeto circular que se asemeje a una llanta ) suspendida en un marco rectangular. El diámetro interior de la llanta será de ( 60 Cms.) con una tolerancia de, ( 2.5 Cms.) y la pared tendrá un grosor de. ( 7.5 a 20 Cms.) Deberá haber por lo menos ( 20 Cms.) entre la parte externa de la llanta y los lados del marco, y dicho marco deberá ser lo suficientemente alto para poder colocar la llanta en las cinco diferentes categorías de altura, según lo especificado en el salto de barra simple . La altura de salto se medirá desde el suelo hasta la abertura inferior de la llanta.

Los perros deberán saltar atravez de la llanta en la dirección designada por el juez.


 

14.- Salto de ventana :

Este salto consiste en una pared sostenida por un marco. La pared es construida con un material opaco, textil en donde se recortará una ventana. Esta ventana deberá tener una forma cuadrada de. ( 60 Cms.) de lado con una tolerancia de. ( 2.5 Cms.) Deberá haber cuando menos ( 30 Cms.) de pared entre las orillas de la ventana y el marco, y dicho marco deberá ser lo suficientemente alto para que se pueda colocar la ventana en cada una de las alturas de salto especificados en el salto de barra simple. La altura de salto se mide desde el suelo hasta la parte inferior de la abertura de la ventana.

Los perros deberán saltar atravez de la abertura en la dirección designada por el juez.


 

15.- Salto de longitud

Este salto se compone de 4 secciones de 20 Cms.) o de 5 secciones de ( 15 Cms.) y de 4 esquineros. El ancho actual de las secciones de ( 20 Cms.) es de. ( 17.5 a 20 Cms.) y el ancho de las secciones de. ( 15 Cms.) es de. (12.5 a 17.5 Cms.). Las secciones serán construidas con una pieza central y dos piezas laterales . La longitud de las secciones serán de (1.20 a 1.50 Mts.) y deberán hacerse las secciones de diferentes largos. Para mejorar la visibilidad, el centro o ambos extremos de las secciones deberán de marcarse con una banda en un color contrastante de cuando menos (7.5 Cms.) de ancho. Las secciones tendrán una altura variable y deberán colocarse en forma ascendente o de "espalda de cochino" ( se recomienda seguir las especificaciones del salto largo utilizado en pruebas de obediencia ).

Cuando se utiliza la forma ascendente, cada sección deberá ser por lo menos 1.25 Cms.) más alta que la anterior y la altura de la orilla anterior de una sección deberá ser (1.25 Cms.) menor que la orilla posterior. Ninguna porción de una sección deberá ser menor de 2 ( 2.5 a 5 Cms.) ni mas alto que. ( 15 Cms.).

Cuando se utiliza la forma de "espalda de cochino", las secciones deberán ascender hasta la mitad de distancia del salto y posteriormente descender. Las secciones ascendentes deberán ser ( 1.25 Cms.) más alta que la anterior y la altura de la orilla anterior de una sección deberá ser 1.25 Cms.) menor que la orilla posterior. Las secciones descendentes serán. (1.25 Cms.) más bajas que la anterior y la altura de la orilla anterior será cuando menos. ( 1.25 Cms.) más alto que la orilla posterior. Cuando se utilice un numero impar de secciones, la orilla anterior de la sección central no deberá ser más alta que la orilla posterior. Ninguna porción de una sección deberá ser menor a ( 5 Cms.) o más alto que. ( 25 Cms.)

La longitud del salto para la forma ascendente y de "espalda de cochino" será del doble que la altura de salto de la categoría. Consecuentemente , no todas las secciones serán utilizadas en las divisiones de salto menor. En estos casos, el salto deberá formarse con las secciones más bajas. La longitud del salto (con un margen de (2.5 Cms.)) y el numero de secciones utilizadas en las diferentes divisiones son:

Los esquineros tendrán un ancho de por lo menos ( 2.5 Cms.) y una altura de 36 ( 90 Cms.) y deberán decorarse de tal manera que mejoren la visibilidad. Se sujetaran a las orillas de la primera y última sección o simplemente se colocarán lo más cerca posible a las posiciones correspondientes siendo esta última la más recomendable .

Los perros deberán saltar todas las secciones sin tocar ninguna parte de ellas, entrando por en medio de los postes marcadores colocados cerca de la primera sección y saliendo por en medio de los postes colocados cerca de la sección posterior. Cuando se usa la forma ascendente, la sección más baja estará al comienzo, pero cuando se usa la forma de "espalda de cochino", el juez designará la parte frontal


 

CAPITULO TRES - REQUERIMIENTOS PARA CIRCUITOS.


 

Sección 1.-Disponibilidad y tamaño del circuito

El área disponible para un circuito de Agility deberá tener el espacio suficiente para la colocación de los obstáculos asi como el contar con un área de calentamiento.

El área mínima recomendada para un circuito es de 30 x 40 Mts. = a 1.200 Mts cuadrados. El(los) juez(es) y el comité del circuito, deberá(n) consultarse entre si sobre la elección y lo apropiado del lugar para el tipo de equipo a utilizarse. Los saltos con alas y la tabla de ( 3.65 Mts.) para la pasarela necesitaran de áreas más amplias que las mínimas recomendadas.

El lugar no deberá tener desniveles y deberá estar limpio. Los jueces tienen la opción de realizar cambios o de cancelar el evento en caso de que las condiciones impliquen un peligro y no puedan ser corregidas o modificadas.


 

Sección 2- Requerimientos del circuito y obstáculos reglamentarios.

Todos los circuitos deberán tener sus líneas de inicio y de meta bien definidos y todos los obstáculos y saltos deberán estar enumerados en secuencia. El diseño del circuito para cada categoría deberá realizarse cuando menos media hora antes del inicio de la categoría.

Se utilizaran de 13 a 15 obstáculos para la categoría de novicio, de 16 a 18 para la categoría libre y de 18 a 20 para la categoría de excelente. Existen ciertos obstáculos reglamentarios para cada categoría. A menos de que se mencione lo contrario, los obstáculos adicionales para acompletar el numero requerido será el salto de barra simple u otro salto simple, la llanta, la ventana o el túnel duro. Sin embargo, el salto de una barra se utilizará únicamente en la categoría de excelente.

    Categoría de Novicio.- (Mínimo 13, máximo 15 obstáculos )

    • Obstáculos obligatorios : La "A" , mesa de pausa , pasarela , túnel blando , túnel duro , sube y baja , salto largo , salto de panel , salto de doble barra , llanta o ventana .

    • Obstáculos adicionales: de 3 a 5 ( excepto saltos de una barra o triples )

    Categoría Libre : (Mínimo 16 y máximo 18 obstáculos )

    • Obstáculos obligatorios: Todos aquellos que se mencionan en la categoría de novicios, además del Slalom.

    • Obstáculos adicionales: de 5 a 7. (se podrá incluir un salto de barra triple pero no deberá incluir el salto de una barra ).

      Categoría Excelente : (Mínimo 18 y máximo 20 obstáculos )

      • Obstáculos obligatorios : Todos los obstáculos de la categoría Libre ( el salto largo es opcional ). Se agregaran además el salto de una barra y de barra triple y saltos adicionales o el túnel para cubrir el numero mínimo.


 

Sección 3 - Auxiliares en el manejo.

No se permitirá el uso de comida o juguetes dentro del circuito y los manejadores no podrán usar silbatos u otros implementos.


 

Sección 4 - Disculpas.

Los manejadores podrán ser disculpados por el juez en cualquier momento debido a acciones inadecuadas incluyendo, pero no limitándose, al uso de comida, juguetes, silbatos u otros implementos de entrenamiento, correcciones duras , manejo y ordenes excesivas. Un perro podrá ser disculpado si, al criterio del juez, el perro esta fuera de control o se muestra inseguro ante los obstáculos.


 

Sección 5 - Collares.

A opción del manejador el perro podrá usar collares de hebillas pero no deberá tener placas o colguijes. Se prohibe el uso de collares de castigo, de púas o collares eléctricos.


 

Sección 6 - Superficies.

El circuito deberá ser colocado en superficies anti-derrapantes ya sea en interiores o exteriores (tierra firme, pasto o alfombrado son aceptables). Si se realiza el circuito en concreto, el área deberá estar totalmente alfombrada.


 

Sección 7 - Ayudantes, tomadores de tiempo y anotadores.

En un circuito de licencia o de membresia, el club anfitrión deberá tener por lo menos dos ayudantes en la mesa de control, dos o tres más en el ring, un tomador de tiempo y un anotador.

El anotador es requerido para llevar las puntuaciones indicadas por el juez. El juez es responsable de la veracidad de las puntuaciones al saber cuales son los perros que califican y cuales no.

Los jueces no podrán competir en los eventos en donde juzguen. Los ayudantes podrán competir pero no en la categoría en donde se desempeñen como ayudantes. Pueden manejar a un perro en otra categoría siempre y cuando esto no interfiera en sus obligaciones.


 

Sección 8 - Posición del manejador

Los perros podrán ir de cualquier lado del manejador (izquierda, derecha, delante o detrás ) a cualquier distancia en cualquier categoría; sin embargo, el diseño del circuito (ejem: frente al ring, una barda o pared) podrá limitar la posición del manejador en las categorías libre y excelente.

Los manejadores no podrán tocar al perro u obstáculos en ninguna categoría.


 

Sección 9 - Posiciones de saltos y obstáculos.

Los obstáculos por lo general deberán estar separados. En la categoría novicio, las entradas nunca deberán estar juntas la una de la otra, pero en las categorías de libre y excelente si es permitido.

Se recomienda que exista un mínimo de (5 a 7 Mts.) entre los obstáculos con un mínimo de ( 7 Mts.) entre los saltos. Los saltos extendidos, como el salto triple, salto largo y salto doble, no deberán colocarse en secuencia.


 

Sección 10 - Distancias del circuito, tiempos.

Las distancias del circuito y el tiempo máximo del mismo son determinados por el juez, basándose en la facilidad del circuito o el área disponible para el mismo. Al medir la distancia del circuito, el juez deberá utilizar el paso típico de ( 30 Cms.) del perro para las divisiones de altura de, ( 20, 30, y 40 Cms.) y el paso de ( 50 Cms.) para las divisiones de alturade. ( 55 y 65 Cms.).

El tiempo deberá medirse y anotarse por aproximación a la centésima parte de un segundo. Las penalizaciones de tiempo en todas la categorías deberán aproximarse al segundo mas cercano.

Los tiempos del circuito se determinan a continuación:


 

Novicios:

( 1.80 Mts. x Seg.)mas 5 seg. para la mesa de pausa aproximándose las fracciones de segundo.


 

Libre:

  1. ( 20 y 30 Cms.):. ( 2.05 Mts x seg.) más 5 seg. para la mesa de pausa

  2. división de. ( 40 Cms.):. ( 2.15 Mts x seg.) más 5 seg. para la mesa de pausa.

  3. división de. ( 55 y 65 Cms):. ( 2.30 Mts. x seg.) más 5 seg. para la mesa de pausa.


 

Excelente:

  1. división de. ( 20 y 30 Cms) :. ( 2.30 Mts.) más 5 seg. para la mesa de pausa.

  2. división de ( 40 Cms.):. ( 2.50 Mts.) más 5 seg. para la mesa de pausa.

  3. división de. (55 65 Cms.) ( ( 2.75 Mts x Seg.) más 5 seg. para la mesa de pausa.


 

Sección 11 - Comienzo y terminado.

Un ejercicio se considera comenzado y terminado cuando cualquier parte del perro cruce las líneas marcadas para dichos fines. Que seran colocadas 1.5 a 2.5mtsde distancia del obstaculo inicial o final


 

CAPITULO CUATRO - PUNTUACIONES.


 

Sección 1 - Puntuación máxima, puntuaciones aprobatorias.

La puntuación máxima en cualquier categoría es de 100 puntos. Para obtener una puntuación aprobatoria, el perro deberá probar con unas puntuación de 85 puntos o mas, y no recibir deducciones de penalización.


 

Sección 2 - Lugares y empates.

Los perros deberán tener una puntuación aprobatoria para poder califica. A las 4 puntuaciones más altas, se les otorgara premios del primero al cuatro lugar, respectivamente y los desempates se designaran por el perro que haya hecho menor tiempo ( se harán aproximaciones a la siguiente centésima de segundo).


 

Sección 3 - Deducciones de tiempo en el circuito.

Las deducciones se harán como se mencionan a continuación:

  • Novicio: Un punto menos por cada segundo que exceda al tiempo reglamentario, para esto se usaran números enteros.

  • Libre: Dos puntos menos por cada segundo que exceda al tiempo reglamentario, para esto se usaran números enteros.

  • Excelente: Tres puntos menos por cada segundo que exceda al tiempo reglamentario, para esto se usaran números enteros.

    El perro que termine el circuito en cualquier categoría con el 1.5 del tiempo ( tiempo maximo de recorrido no podrá calificar.


 

Sección 4 - Rehuses y huidas.

  1. Rehuses: A un perro se le considerara que ha tomado el obstáculo cuando coloca una pata en el. Se considera rehuse cuando el perro toma el obstáculo pero se niega a continuar su ejecución, se detiene o no libra un poste del Slalom (por cada poste no librado se anotará un rehuse). También se considera rehuse cuando un perro comienza a subir el obstáculo y se detiene, o comienza y luego corre alrededor de él o retrocede. Sin embargo, no se penalizara con un rehuse si el perro no esta enfocado al obstáculo. Un rehuse tendrá una deducción de 5 puntos.

  2. Huidas: El perro que pasa por un obstáculo, sin librarlo, apresar de que el perro haya visto el obstáculo o estaba aproximándose a él, se tomara como huida. Las huidas se definen cuando un perro no intenta librar el obstáculo o acompletarlo sin retroceder. Se penalizaran al igual que los rehuses.

Los rehuses y huidas se penalizaran como se describe a continuación:

  • Novicio: 2 rehuses o huidas serán permitidas, con una deducción de 5 puntos por cada uno más las deducciones de tiempo ( el perro deberá librar el obstáculo).

  • Libre: Se permitirá 1 rehuse o huida, con una deducción de 5 puntos por cada uno más las deducciones de tiempo ( el perro deberá librar el obstáculo).

  • Excelente: No se permitirán rehuses o huidas ya que el perro será eliminado de la categoría.


 

Sección 5 - Programas.

Puntuaciones generales, eliminaciones reglamentarias y disculpas :

  • Las siguientes penalizaciones serán aplicables en todas las categorías , o según se indique:

    Subir y bajar de la mesa de pausa : Se hará una deducción de 2 puntos por cada vez que esto incurra . El conteo de 5 segundos se recomenzará cada vez que el perro tenga que subirse de nuevo a la mesa. El conteo también se recomenzará cuando el perro rompa el echado o sentado en la mesa. El perro que abandone la mesa y vaya al siguiente obstáculo será eliminado. Se considera un rehuse cuando el perro corre por debajo de la mesa y se penalizara según lo indicado en la sección 4. Se deducirán 2 puntos por anticiparse al conteo ( el perro se baja o el manejador lo baja antes de la orden del juez para salir).

    El perro que corra el circuito equivocado (tomar un obstáculo fuera de secuencia o en la dirección equivocada. El tocar el obstáculo con una pata se considerara iniciada su ejecución. La ocurrencia se definirá con una deducción hasta que el perro regrese al obstáculo sin importar la cantidad de obstáculos equivocados que el perro haya tomado ). Se deducirán 5 puntos por cada ocurrencia. Se eliminara al perro que corra 3 circuitos equivocados. Las interferencias o asistencias desde fuera del ring se penalizaran desde 2 puntos hasta eliminación.

    El tirar o desplazar barras se penalizara con cinco puntos cada vez que ocurra.

  • Las siguientes faltas causaran eliminación obligatoria:

    1. El manejador que tire un obstáculo o salto.
    2. No tocar la zona de contacto (excepto al subir la "A"
    3. Correr el circuito equivocado (fuera de secuencia y no corregir el recorrido antes de cruzar la línea de meta).
    4. El manejador que toque al obstáculo o al perro (no se penalizara si el perro toca al manejador).
    5. El manejador que conduzca continua y suspicazmente al perro por el circuito (manejo excesivo).
    6. Exceder el limite de rehuses dados para la categoría en cuestión.
    7. Correr 3 circuitos equivocados en cualquier categoría.
    8. Saltar del sube y baja.

  • Las siguientes faltas causaran disculpa obligatoria:

    1. El perro que abandone el área y no continúe trabajando.
    2. Manejo excesivo o correcciones duras.
    3. Exceder el tiempo máximo del circuito.
    4. Perros que ensucien el ring en cualquier momento del recorrido (pero no durante la familiarización del equipo).
    5. No querer ejecutar los obstáculos. Si el perro toca con las 4 patas cualquier parte de un obstáculo de contacto y se niega a librarlo, el juez le indicara al manejador que se dirija al siguiente obstáculo. Si el manejador persiste en librar el obstáculo, el perro será disculpado.


 

NORMAS DE DISEÑO DE CIRCUITOS PARA JUECES DE AGILITY DE LA FEDERACION CANOFILA MEXICANA (FCM).

Una vez que usted ha aceptado un compromiso para juzgar, deberá observar varios detalles antes de comenzar a diseñar sus circuitos. Estos incluyen:

  • Dimensiones disponibles para rings.

  • Cualquier área restringida o barrera tales como arboles, postes o paredes.

  • Superficie del ring, irregularidades como hormigueros podrá causar que el ring se desplace varios pies. En caso de incurrir en irregularidades, se recomienda diseñar el circuito usando menos que el ancho y largo total del ring.

  • El orden de las categorías en cada ring. Los circuitos deberán diseñarse de modo que puedan ser modificados con un mínimo de esfuerzo.

  • Una lista completa de obstáculos disponibles, incluyendo el tamaño de los obstáculos de los cuales se permiten variaciones de tamaño. Se incluyen :

    • La pasarela = tablas de. ( 3.65 Mts.)

    • La "A" = paneles de 2,75 mts.

    • Postes del Slalom = espaciado, numero y combinaciones posibles.

    • Túnel duro = longitud .

    • Saltos = ancho y tamaño de las alas.

Como juez, deberá hacer una apreciación sobre la compatibilidad de la disponibilidad del equipo, las categorías ofrecidas y las dimensiones disponibles para el ring. De no haber compatibilidad, deberá decirle al comité del circuito que se necesitaría mas espacio o equipo más pequeño.

En caso de haber espacio adicional disponible, el juez deberá sugerir rings más grandes . El tamaño ideal para un circuito del nivel de Excelente que usa la pasarela grande y los saltos con ala, es de pies ( 30 x 40 Mts.) aunque un ring de 27x 30 Mts.) seria suficiente.


 

Elementos en el diseño de circuitos.

Para asegurar de que la obtención de un titulo de Agility del FCM represente el mismo nivel de logro en cualquier lugar, cada circuito deberá tener los obstáculos y retos adecuados para cada nivel. Estos están enlistados en el diseño del circuito incluido en el programa para cada una de las categorías. Por lo consiguiente, en todos los circuitos se deberán seguir estos mecanismos para que los eventos sean justos, consisten y seguros para todos los perros y disfrutables para los expositores, y espectadores. Los circuitos deberán:


 

Ser juzgables:

El diseño del circuito deberá permitirle al juez que observe las zonas de contacto los postes del Slalom, la mesa de pausa y todas las aproximaciones de obstáculos sin correr el circuito junto con el manejador. Las consecuencias de un circuito no juzgable serán las de un juez cansado y apático. Un juez corriendo también podría distraer al perro y al manejador. El juez no deberá estorbar sino que deberá estar en una posición en donde pueda juzgar a todos por igual. Cuando escoja una posición para un salto de panel ( usando tablas en lugar de barras) deberá tenerse en mente que el juez deberá poder observar todas las aproximaciones de los obstáculo. Es imposible ver atravez de los saltos de panel por lo que podría esto limitar la habilidad del juez para observar los rehuses en caso de haberlos.


 

Ser afable, sin agitarse:

El recorrido del circuito deberá fluir libremente de un obstáculo a otro. Se aceptan vueltas en U pero no deberán ser muy repetitivas ya que éstas pueden disminuir la fluidez.

Incluya lugares en donde el perro puede estar libre de un control rígido, alternándose con puntos de control. Por ejemplo, ponga varios saltos en hilera seguidos por un punto de control o 2 seguidas por un área abierta, etc. Los puntos de control son lugares en donde el perro esta bajo control rígido por parte del manejador, como por ejemplo, cuando existe un cambio brusco de dirección o en donde el perro tiene opción de obstáculos, etc.


 

Ser interesante y divertido para expositores y espectadores:

Para lograr esto:

  • No comiience o termine con un obstáculo de contacto o Slaloms. Use saltos o túneles.

  • Evite colocar 2 obstáculos de contacto juntos.

  • Coloque la mesa de pausa a la mitad del circuito aproximadamente. Esto le permite al perro descansar mientras que el manejador vuelva a tomar posición para terminar el resto del circuito. Se recomienda colocar la mesa en el 1/3 medio del circuito.

  • Coloque las líneas de inicio y meta de ( 1.5 a 2.5 Mts.) del primero y el último obstáculo. Existe una excepción en la categoría de Novicio en donde la línea de meta deberá estar a una mayor distancia del último obstáculo.

  • Otórguele oportunidades al manejador para enviar al perro por delante mientras se empareje con el en el siguiente punto del circuito. Esto le permite al manejador tomar ventaja de la velocidad y entrenamiento del perro en vez de existir una limitación por la habilidad del manejador para correr. Esto permitirá también a los manejadores de todos los niveles de condición física competir sin ventaja unos sobre otros.

  • Evite secuencias largas y rectas en donde el manejador se vea forzado a mantener el paso del perro. Utilice curvas para que el manejador pueda controlar a distancia desde un punto central.

  • La seguridad del perro siempre deberá tenerse en mente. Los saltos extendidos como el de barra triple, barra doble y salto largo requieren de espacio suficiente para librarlos. De esta manera se podrán prevenir lesiones.

  • Evite giros bruscos después de saltos extendidos. Permita espacio adicional antes y después de los saltos extendidos.

  • Evite ángulos bruscos no enfocados en la llanta, circulo o saltos extendidos. Dele la oportunidad de ver los saltos conforme se aproximen a ellos. Evite usar saltos extendidos después de los túneles, especialmente después del túnel blando, a menos que se ponga una distancia un poco mayor entre uno y otro. Evite usar un salto extendido como el primero del circuito.


 

Retos:

Según progrese el circuito de novicio a libre a excelente, los retos para el perro se verán incrementados, requiriendo habilidad adicional tanto del perro como del manejador. Los tipos de retos apropiados para cada nivel se mencionan en la lista de chequeo para diseño de circuitos. Dichos retos se describen a continuación:

Llamadas en retirada.

  • Una llamada en retirada es un reto del circuito donde hay un obstáculo incorrecto en el camino del perro. El perro deberá ser "llamado en retirada" con una orden direccional para girar hacia el obstáculo correcto. Estas llamadas varían en grado de mayor a menor, basándose en el grado de atracción ofrecida al perro. Una "llamada en retirada" se considera mayor cuando hay:

    • Una distancia corta ( 4.5 a 5.5 Mts.) al obstáculo incorrecto que requiera que el manejador de una orden a tiempo y espere que el perro responda inmediatamente.

    • Una secuencia de paso rápido (por lo regular saltos y/o túneles) antes de la "llamada en retirada" en donde el perro va muy encarrerado dificultándosele la retoma de dirección.

      Una distancia significativa entre el manejador y el perro cuando se requiere un cambio de dirección. Esta distancia podrá serle impuesto al manejador al colocar los obstáculos por una secuencia previa de paso rápido en donde el manejador no pueda mantener el paso del perro.

La "llamada en retirada" se considera menor cuando hay:

  • Una distancia amplia ( 7.60 Mts.) al obstáculo incorrecto).

  • Una secuencia más lenta (tal como aquel que contiene obstáculos de contacto y/o Slalom) antes de la "llamada en retirada".


 

Opciones:

Una opción es un punto del circuito en donde el perro tiene una opción de dirección similar a un desvío en la carretera. Asi como en las "llamadas en retirada" ,los elementos que hacen a una opción mas difícil o mayor, incluyen distancias cortas al obstáculo incorrecto, aproximaciones a alta velocidad o distancias probables entre el perro y el manejador. Las opciones menores incluyen amplia distancia ( 7.60 Mts.)) al obstáculo incorrecto y/o están precedido por secuencias de paso más lento, incluyendo obstáculos de contacto o Slalom.


 

Trampas:

Una trampa es un punto dentro del circuito en la cual se colocan 2 obstáculos cerca uno de otro, requiriendo que el manejador dirija al perro a la opción correcta. La severidad de una trampa difiere con su habilidad para inducir al perro a salir del circuito. Una trampa mayor tendrá el obstáculo incorrecto a 35 cmde distancia del correcto. La trampa se podrá hacer aun más difícil a hacer un paso rápido o secuencias probables de distancia inmediatamente antes de la trampa. Una trampa menor tiene a los obstáculos colocados de ( 90 Cms. a 1.20 Mts.) el uno del otro y es parte de una secuencia de paso lento a moderado. Las trampas más fáciles para negociar son aquellas que se encuentren después de la línea de inicio o la mesa de pausa. En estas situaciones, el manejador podrá hacer una "dirección adelantada" para indicar el obstáculo correcto o bloquear el obstáculo incorrecto mientras que el perro esta en el "sentado quieto". Las trampas no son permitidas en la categoría de Novicios.


 

Cambio de lado:

Un cambio de lado es un punto en donde el recorrido del circuito hace una curva en forma de "S" requiriendo que el manejador cambie su posición de manejo del perro de izquierda a derecha o viceversa. El manejador que no opta por hacer esto tendrá que correr por fuera de los obstáculos y deberá correr mas rápido que el perro para mantener el paso. El cambio de lado más simple es aquel donde no hay opciones ni llamadas en retirada que confundan al perro o lo atraigan mientras que el manejador realice el cambio de lado.

Los cambios de lado se vuelven mas difíciles cuando hay opciones o "llamadas en retirada". Estas son especialmente difíciles cuando la secuencia precedente es aquel en donde el perro se mueve a altas velocidades o esta a una distancia significativa del manejador


 

Ventajas para dirección adelantada:

Un reto común que se observa en la mayoría de los circuitos en las categorías de Libre y Excelente es el de un incentivo para el manejador para dejar al perro en la línea de comienzo o la mesa de pausa. El manejador hace una " dirección adelantada " colocándose varios obstáculos adelante para asegurar su posición para el punto de control ( llamada en retirada, trampa , opción ,etc. ) en el circuito . Haciendo una " dirección adelantada " implica cierto riesgo debido a la posibilidad de que el perro rompa el quieto o no tome la dirección adecuada desde una distancia. Colocando un punto de control después de una secuencia de paso rápido al inicio o después de la mesa de pausa otorga una ventaja a aquellos que han entrenado a sus perros para que reafirmen sus " quietos " y para tomar dirección desde una distancia. Por lo tanto , se considera que este tipo de circuito contiene ventajas para la " dirección adelantada ".


 

Ventajas de zigzagueo a la derecha:

Una habilidad importante dentro de las categorías de Libre y Excelente es la facilidad del perro para ejecutar el Slalom ya sea por el lado derecho o izquierdo del manejador. Cuando el diseño del circuito coloca el Slalom de tal manera que se facilita el manejo del lado izquierdo, se considerará entonces que cuenta con una ventaja de zigzagueo a la derecha. En esta situaciones, el manejador puede optar por un cambio de lado y zigzaguear por la izquierda para después cambiar a la derecha u optar por confiar en el entrenamiento del perro y continuar toda la secuencia del lado derecho.


 

Aproximaciones anguladas a los obstáculos:

Mientras mayor sea el ángulo de aproximación a un obstáculo se requerirá de mayor habilidad por parte del perro y/o manejador, El peso recae en el nivel de habilidad del perro en situaciones de alta velocidad, o cuando el manejador esta a una distancia significativa del perro.

En la categoría de Novicio, solo se permiten aproximaciones rectas o ligeramente anguladas. La categoría de Libre permite ángulos moderados y en la categoría de Excelente, unos cuantos ángulos bruscos son posibles retos para probar el nivel de habilidad del perro. Estos retos prueban la habilidad del perro para entrar en el Slalom, aproximarse a los obstáculos de contacto o librar los saltos ( no los saltos extendidos) en ángulos retadores para el perro.

Cuando se incorporan las aproximaciones anguladas a los obstáculos en los diseños del circuito, hay que tener en mente que la fluidez del circuito debe ser predominantemente suave.


 

Restricciones del manejador:

La colocación de un obstáculo cerca de una barrera o de otros obstáculos podrá restringir el manejo del perro de un lado determinado o forzar al manejador a controlar al perro a distancia. Las posibilidades son muchas, pero unos cuantos ejemplos incluyen:

  • Colocar un túnel por debajo y perpendicularmente a un obstáculo de contacto, restringiendo al manejador de colocarse cerca de la zona de contacto.

  • Colocar una ala de un salto junto a una barrera del ring para restringir al manejador de trabajar de un lado determinado.

  • Colocar 2 obstáculos uno al lado del otro para evitar el acceso del manejador a un lado en particular.

En el nivel de Novicio, no se permiten restricciones para manejadores.


 

La mecánica del diseño de circuitos.

Una vez que se ha obtenido los detalles necesarios sobre los obstáculos disponibles y condiciones del ring, se podrá preparar los diagramas del circuito. Todos lo diagramas deberán estar dibujados a escala, usando el patrón de diseño de circuitos aprobados porFCM. Los circuitos que no están dibujados a escala son a menudo imposibles de construir o se toman demasiado tiempo en construir en el lugar del circuito


 

El patrón del diseño de circuitos.

El patrón contiene símbolos de tamaño preciso para cada obstáculo de Agility del FCM utilizando una escala de. ( 2.5 Cms a 3 Mts.) Para los obstáculos que permiten una variación en tamaño, hay una opción de símbolos en el patrón. Por ejemplo, hay símbolos separados para la pasarela grande y pequeña. Hay también opciones para diferentes tipos y anchos de saltos y para espaciamientos del Slalom de. ( 50 y 60 Cms.).

Al diseñar el circuito, deberá trazar los símbolos del patrón directamente en la hoja de diseño para circuitos, recortar los obstáculos y colocarlos en el papel. Podrá calcar el plano y fotocopiar la hoja.

Tendrá que usar una hoja de papel lo suficientemente grande para el tamaño del ring. Podrá ser de papel sencillo o cuadriculado. Este ultimo con cuadriculas de. ( 2.5 Cms sobre 3 Mts. ) facilita el diseño del circuito en el lugar del evento ya que el plano usa una escala de. ( 2.5 Cms a 3 Mts.) Para un ring ( 30 X 40 Mts.) se necesitara una hoja de papel de por lo menos pulg. ( 25 x 30 Cms.) Se remarcara las orillas del ring en el papel y también cualquier obstrucción con el que tendrá que lidiar.


 

Espaciamientos de obstáculos:

Los obstáculos en secuencia se deberán colocar a una distancia de 15 a 18 pies ( 4.5 a 5.5 Mts.) el uno del otro con un mínimo de 18 pies ( 5.5 Mts.) entre saltos. Se permitirán un espaciamiento extra antes y después de saltos extendidos.

Tenga en mente que es mas difícil para un perro cumplir con el tiempo establecido del circuito cuando el espaciamiento es justo (cerca del mínimo), lo contrario del mismo circuito con espaciamiento de. ( 5.5 a 6 Mts.) El espaciamiento justo también implica dificultad para perros grandes que deben aminorar el paso y saltar con mas peso ( es decir, tomar vuelo y caer mas cerca del salto que para ellos es cómodo, propio y natural). El forzar a los perros a saltar de manera impropia puede causar daños u deberá ser evitado.

Al mismo tiempo deberá evitar el espaciamiento excesivo. Esto puede distraer al perro de la fluidez del circuito ya que los perros se les dificulta el enfoque del siguiente obstáculo. Evite espaciar los obstáculos de secuencia más de ( 7.6 Mts.) el uno del otro.

El patrón del diseño del circuito contiene flechas (rectas y curvas) de varias longitudes utilizando dichas flechas en el plano del circuito para dibujar el recorridos del perro. Aseguran que los obstáculos serán colocados dentro de los requisitos deseados de espaciamiento. Otro factor que se deberá tener en mente es que el espaciamiento uniforme entre los obstáculos ayuda al ritmo de la ejecución de los obstáculos y es menos retador que en los espaciados irregulares o variables. El espaciamiento variable requiere mas habilidad por parte del perro para ajustarse a velocidad y espacio y es, por lo tanto más apropiado para categorías mas elevados.


 

Número de obstáculos:

Para cada categoría hay un rango aceptable dentro del numero de obstáculos permitidos. Por ejemplo, en una categoría de Excelente, podrá haber de 18 a 20 obstáculos . Al diseñar el circuito se deberá tener en mente que a mayor numero de obstáculos es mas fácil para el perro terminar el circuito dentro del limite de tiempo. Esto es debido a que un circuito con más obstáculos tiene un radio más amplio de obstáculos de movimiento rápido (como saltos y túneles) que de obstáculos de movimiento lento (como obstáculos de contacto y Slalom).

Cuando se opta por diseñar un circuito usando el numero menor permitido de obstáculos en una categoría, es especialmente importante que el circuito sea plano y con varias oportunidades para que el perro no tenga control rígido. Los circuitos cortos son más difíciles a la hora de terminar dentro del limite del tiempo.


 

Diseño para facilitar cambios en el circuito.

Los cambios del circuito se agilizan más en el lugar del evento cuando un ring ha sido diseñado para convertirse fácilmente de una categoría a otra. Esto significa por lo regular que los obstáculos más grandes y pesados deberán mantenerse en el mismo lugar todo el día. Esto no es posible siempre pero es algo por el cual puede esforzarse en el diseño de los circuitos. Para lograr esto, a muchos jueces se les facilita más diseñar el circuito para la categoría de Excelente, modificarlo para Libre y posteriormente para Novicio. Debido a las restricciones en el numero de obstáculos y retos en la categoría de Novicio, el diseño del circuito para Novicio no tendrá mucha semejanza con el circuito para Excelente. A veces será necesario mover aún los obstáculos grandes para convertir un circuito de Libre a un circuito de Novicio que satisfaga las normas para diseños de circuitos.


 

Determinación de la habilidad del juez en el circuito.

Una vez que se haya hecho el bosquejo del circuito, dibuje el recorrido que el juez deberá tomar para juzgar adecuadamente todas las zonas de contacto, Slalom, Mesa de pausa y para que pueda observar adecuadamente todas las aproximaciones para checar rehuses. El juez será capas de desempeñarse desde un punto central sin tener que correr demasiado y sin interferir con el manejador. Si existiese un problema con la habilidad del juez, esto podría solucionarse al intercambiar las posiciones de 2 o más obstáculos. Más a menudo, los problemas de juzgamiento pueden prevenirse si se tiene siempre en mente la posición del juez al diseñar el circuito.


 

Metraje del circuito.

No habrá necesidad de determinar el metraje del circuito al diseñar los circuitos. Si se ha utilizado el numero correcto de obstáculos y seguido las normas de espaciamientos de obstáculos, se habrán seguido ya los requerimientos más importantes.


 

Chequeos finales.

Una vez que el diseño del circuito sea satisfactorio, utilice las listas de chequeo para diseños de circuitos con el fin de evaluar los elementos apropiados para cada nivel de competencia


 

Lista de chequeo para diseño de circuitos de Agility- categoría Excelente - FCM.

  • Uso de un total de 18 a 20 obstáculos.

  • Incluya todos los obstáculos reglamentarios para la categoría de Excelente.

    • Pasarela

    • La "A". El APEX. o 1.70 Mts. para los minis y 6.3 Pies. o 1.90 Mts. para maxis

    • Sube y baja.

    • Mesa de pausa.

    • Túnel blando.

    • Túnel duro.

    • 6 a 12 postes del Slalom.

    • Salto de Llanta, Rueda o Ventana.

    • Salto de Panel.

    • Salto doble barra (doble Oxer ).

    • Salto barra triple.

    • Salto barra sencilla.

  • De 5 a 7 obstáculos que podrán incluir saltos y túneles duros (se puede incluir el salto largo).


 

Retos:

Se da un total de 8 a 10 retos, incluyendo :

  • Cuando menos 2 de los siguientes: Llamada en retirada mayor o Trampa mayor.

  • Cuando menos 2 cambios de lado con llamada en retirada de menores a mayores, u opciones ( los cambios de lados sin opciones ni llamadas en retirada no se consideran retos en la categoría de Excelente. Se recomienda usarse cuando guste para el recorrido del circuito).

  • Cuando menos una ventaja de dirección adelantada al inicio y/o mesa de pausa.

  • Al menos 2 de los siguientes retos:

    • Ventaja de Zigzagueo a la derecha.

    • Aproximación a obstáculos de ángulos difíciles (no saltos extendidos ni saltos de llanta o rueda 0 ventana

  • Restricciones del manejador.


 

Elementos en el Diseño del circuito.

  • Seguimiento de normas establecidas para espaciamientos mínimos y máximos de obstáculos

  • Todos los obstáculos de contacto, aproximaciones de obstáculos, Slalom y la Mesa de pausa se pueden juzgar sin que el juez tenga que correr.

  • Los obstáculos usados más de una vez serán ya sea bi - direccionales o se tomaran siempre en la misma dirección.

  • No se usaran saltos extendidos para el primer obstáculo.

  • Las líneas de inicio y meta estarán de 1.5 a 2.5 mtsdel primero y último obstáculo.

  • No se usaran 2 saltos extendidos seguidos.

  • Los saltos o túneles se usan al inicio o al final.

  • La mesa de pausa se coloca en el tercio medio del circuito.

  • El circuito cumplirá con las normas de seguridad para obstáculos y ángulos antes y después de saltos extendidos y saltos de Llanta o Rueda.

  • El recorrido del circuito será predominantemente liso y tendrá fluidez.

  • Se incluirán lugares en donde el perro no tendrá control rígido.

  • El circuito a usarse se podrá ajustar con facilidad al siguiente circuito en el ring.


 

Lista de chequeo para diseño de circuitos de Agility - Categoría Libre - FCM.

  • Uso de un total de 16 a 18 obstáculos.

  • Incluya todos los obstáculos reglamentarios para la categoría de Libre.

    • Pasarela

    • La "A". El APEX a o 1.70 Mts. para los minis y Pies. o 1.90 Mts. para maxis

    • Sube y baja.

    • Mesa de pausa.

    • Túnel blando.

    • Túnel duro.

    • 6 a 12 postes del Slalom.

    • Salto de Llanta, Rueda o Ventana.

    • Salto largo.

    • Salto de Panel

    • Salto doble barra (doble Oxer ).

    • Salto barra triple.

    • Salto barra sencilla.

  • De 4 a 6 obstáculos que podrán incluir saltos y túneles duros (se puede incluir el salto de barra triple).

    • No incluir obstáculos prohibidos: Salto sencillo.


 

Retos:

  • Cuando menos 1 de los siguientes:

    • Cambio de lado con llamada en retirada mayor.

    • Llamada en retirada mayor o Trampa mayor.

    • Retos adicionales escogidos de la lista siguiente:

      • Cuando menos 2 cambios de lado con llamada en retirada de menores a mayores, u opciones ( los cambios de lados sin opciones ni llamadas en retirada no se consideran retos en la categoría de Libre. Se recomienda usarse cuando guste para el recorrido del circuito).

      • Ventaja de Zigzagueo a la derecha.

      • Ventaja de dirección adelantada en inicio y/o mesa de pausa.

      • Llamada en retirada u opciones de mayores a menores.

      • Restricciones del manejador.


 

Elementos en el Diseño del circuito.

  • Provee aproximaciones a obstáculos de angulaciones moderadas únicamente.

  • Seguimiento de normas establecidas para espaciamientos mínimos y máximos de obstáculos

  • Todos los obstáculos de contacto, aproximaciones de obstáculos, Slalom y la Mesa de pausa se pueden juzgar sin que el juez tenga que correr.

  • Los obstáculos usados más de una vez serán ya sea bi - direccionales o se tomaran siempre en la misma dirección.

  • No se usaran saltos extendidos para el primer obstáculo.

  • Las líneas de inicio y meta estarán de 5 a 8 pies del primero y último obstáculo.

  • No se usaran 2 saltos extendidos seguidos.

  • Los saltos o túneles se usan al inicio o al final.

  • La mesa de pausa se coloca en el tercio medio del circuito.

  • El circuito cumplirá con las normas de seguridad para obstáculos y ángulos antes y después de saltos extendidos y saltos de Llanta o Rueda.

  • El recorrido del circuito será predominantemente liso y tendrá fluidez.

  • Se incluirán lugares en donde el perro no tendrá control rígido.

  • El circuito a usarse se podrá ajustar con facilidad al siguiente circuito en el ring.


 

Lista de chequeo para diseño de circuitos de Agility- categoría Novicio- FCM.

  • Uso de un total de 12 a 13 obstáculos.

  • Incluya todos los obstáculos reglamentarios para la categoría de Novicio.

    • Pasarela

    • La "A". El APEX a 1.70 Mts. para todas las categorias

    • Sube y baja.

    • Mesa de pausa.

    • Túnel blando.

    • Túnel duro.

    • Salto de Llanta, Rueda o Ventana.

    • Salto largo,

    • Salto de Panel.

    • Salto doble barra (doble Oxer ).

  • De 2 a 3 saltos adicionales o túneles duros.

No incluir obstáculos prohibidos: Slalom, Salto barra triple, Salto barra sencilla.


 

Retos:

Se da un total de 3 a 4 retos, incluyendo :

  • Cambios de lado sin opciones a llamadas en retirada.

  • Llamadas en retirada u opciones menores.


 

Elementos en el Diseño del circuito.

  • No incluir trampas (obstáculos de aproximación cercana).

  • No incluir restricciones al manejador.

  • Todas las aproximaciones a obstáculos son rectos o con ligeras angulaciones.

  • Seguimiento de normas establecidas para espaciamientos mínimos y máximos de obstáculos

  • Todos los obstáculos de contacto, aproximaciones de obstáculos y la Mesa de pausa

  • se pueden juzgar sin que el juez tenga que correr.

  • Los obstáculos usados más de una vez serán ya sea bi direccionales o se tomaran siempre en la misma dirección.

  • No se usaran saltos extendidos para el primer obstáculo.

  • Las líneas de inicio y meta estarán de 5 a 8 pies del primero y último obstáculo.

  • No se usaran 2 saltos extendidos seguidos.

  • Los saltos o túneles se usan al inicio o al final.

  • La mesa de pausa se coloca en el tercio medio del circuito.

  • El circuito cumplirá con las normas de seguridad para obstáculos y ángulos antes y después de saltos extendidos y saltos de Llanta o Rueda.

  • El recorrido del circuito será predominantemente liso y tendrá fluidez.

  • Se incluirán lugares en donde el perro no tendrá control rígido.

  • El circuito a usarse se podrá ajustar con facilidad al siguiente circuito en el ring.


 

Muestras de Diseño de circuitos.

Las siguientes paginas incluyen muestras de diseño de circuitos para cada uno de los 3 niveles de competencia de Agility. Los planos fueron diseñados para minimizar el movimiento del equipo entre una categoría y otra. El recorrido del perro es representado por una línea de flechas continuas, mientras que el recorrido del juez se representa mediante flechas punteadas. Los elementos en el diseño del circuito hallados en cada una de las muestras se mencionan a continuación. Use las listas de chequeo para diseños de circuitos para una lista de los obstáculos, retos y elementos del diseño apropiados para cada nivel.


 

Categoría Excelente.

La muestra del circuito de Excelente incluyen 20 obstáculos con 10 retos apropiados.

  • Ventaja de dirección adelantada al comienzo.

  • Llamada en retirada mayor después del # 3.

  • Ángulos difíciles para Slalom.

  • Cambios de lado con llamada en retirada después del #5 ( o solamente una llamada en retirada si el Slalom se maneja por la derecha).

  • Trampa mayor en el #7.

  • Restricción del manejador en el #7.

  • Ventaja de dirección adelantada en la mesa de pausa.

  • Opción menor después del #14.

  • Cambio de lado con llamada en retirada en el #18.

  • Llamada en retirada mayor después del # 19.


 

El perro se encontrara libre de control rígido en los siguientes lugares:

  • Obstáculos # 1- #3.

  • Obstáculos # 7 - #11.

  • Obstáculos #15 - #18.

El juez podrá observar todas las zonas de contacto, Slalom, mesa de pausa y aproximaciones- incluyendo la aproximación al salto de panel en el obstáculo #18.


 

Categoría Libre:

La muestra para el diseño del circuito en la categoría libre tiene 17 obstáculos con 7 retos apropiados:

  • Ventaja de dirección adelantada al inicio.

  • Llamada en retirada de moderado a mayor después del #3.

  • Trampa menor en el #5.

  • Restricción del manejador en el #5.

  • Ventaja de dirección adelantada en la mesa de pausa.

  • Opción menor después del #12.

  • Cambio de lado con llamada en retirada en el #16.


 

El perro estará libre de control rígido en los siguientes lugares:

  • Obstáculos #5 #9.

  • Obstáculos #13 #16.

El juez podrá observar todas las zonas de contacto, Slalom, mesa de pausa y aproximaciones- incluyendo la aproximación al salto de panel en el obstáculo #16.


 

Categoría Novicio:

La muestra del diseño de circuito para la categoría de Novicio contiene 13 obstáculos con 4 retos apropiados:

  • Cambio de lado entre el #2 y #3 (o dirección adelantada).

  • Cambio de lado sin opciones ni llamadas en retirada en el #5.

  • Cambio de lado sin opciones ni llamadas en retirada entre el #9 y #10.

  • Opción leve después # 11.


 

El perro estará libre de control rígido durante la mayor parte del circuito.

El juez podrá observar todas las zonas de contacto, mesa de pausa y aproximaciones- incluyendo la aproximación al salto de panel en el obstáculo #11.


 

CONSTRUCCION SUGERIDA PARA OBSTÁCULOS Y SALTOS.

Muestra del diseño del circuito- Muestra del diseño del circuito en la categoría Excelente- Muestra de diseño del circuito en la categoría Libre - Categoría Novicio: salto doble barra/una ala de salto barra triple, salto de barra, salto con ala, túnel blando, pasarela, túnel duro, salto de panel, mesa de pausa, sube y baja, slalom, salto de ventana, salto de llanta, salto largo, la "A".